
5 trucos para afrontar el primer año de universidad
Nadie dijo que los comienzos fueran fáciles pero muchísima gente empieza la universidad y hace su primer año pasando al siguiente sin problemas. Sorpresa, tú no eres menos, tú también puedes.
La música tiene beneficios muy importantes para el cerebro, de hecho, hay estudios que corroboran que, aprender a tocar un instrumento en la infancia mejora el rendimiento cognitivo en diversos aspectos.
Otras investigaciones, han demostrado, que escuchar música mejora el bienestar mental y aumenta la salud física ya que la música genera en nuestro cerebro miles de conexiones neuronales, que despiertan el intelecto y las emociones.
Aunque es cierto que hay gente que piensa que escuchar música durante el trabajo o el estudio es un hábito negativo porque puede distraerte de la tarea principal, muchas personas hablan únicamente de los grandes beneficios en relación con la concentración antes mencionada y el rendimiento.
Estudiar con música de fondo proporciona a la persona beneficios porque estimula una parte del cerebro relacionada con la atención, la satisfacción y la concentración. Por lo tanto, cuando estudias y escuchas música la concentración es mayor, resolviéndose los problemas rápidamente o con mayor facilidad.
Por otro lado, la música también ayuda a combatir el estrés previo a los exámenes, favoreciendo la retención de la información y relajando el cuerpo y el cerebro.
Resumiendo, es bueno estudiar con música por las ventajas que supone, que son:
Cuando estás escuchando música hay una sincronización de tu corazón con el ritmo de la canción, por lo tanto, si la canción es rápida la relajación es más difícil y estudiar también. También si escuchas una canción con letra cabe la posibilidad de que te concentres más en la letra, que, en el estudio, lo que es en definitiva un desacierto.
Al fin y al cabo, la música provoca alteraciones en el cerebro y esto puede hacer que baje la productividad en la tarea principal, que es, el estudio. Además, a la hora de estudiar, utilizamos la memoria que tiene su base en tres pilares (lectura, atención y fijación) y esto puede verse dificultado por la escucha de música.
Resumiendo, las desventajas de escuchar música son:
Si has decidido estudiar con música porque es un hábito del que no has sido capaz de desprenderte, más arriba te hemos contado sus beneficios y sus desventajas, y ahora, te daremos varios consejos a la hora de elegir la correcta.
-Consejo 1: la música que puedo escuchar para estudiar debe ser tranquila y armoniosa. De hecho, estudiar con música clásica aumenta el rendimiento.
-Consejo 2: haz listas de reproducción que duren máximo 2 horas para que el parón de la música lo utilices como descanso del estudio.
-Consejo 3: Escuchar la música con un volumen moderado para que el estudio sea el protagonista y no las canciones.
-Consejo 4: No escuches música en la radio porque tanto los interlocutores como los anuncios, puedes distraerte con mayor facilidad.
-Consejo 5: los sonidos de la naturaleza también son buenos para concentrarte y aunque no sean música como tal, te ayudarán a relajarte y enfocarte.
-Consejo 6: no pierdas el tiempo seleccionando los temas porque lo importante no es haber elegido la mejor canción, sino que los estudios sean productivos.
Esperamos que con este artículo te hayamos solventado la duda de que estudiar con música es bueno o malo dependiendo de cómo lo hagas.
Según los expertos es recomendable estudiar con música si es un hábito que has adquirido desde hace tiempo y si no te desconcentras con facilidad.
Y hemos abierto la inscripción de plazas para el curso 25/26, selecciona la residencia que más te interese y realiza tu reserva.
¡No te quedes sin tu habitación!